En el marco del proyecto Fondecyt de Exploración 13220048 sobre “Recursos educativos socio-ambiental y territorialmente relevantes para la educación científica rural e intercultural con tecnologías”, el pasado 5 de junio alumnos y alumnas de la Escuela Rural Detif, ubicada en Puqueldón, archipiélago de Chiloé, compartieron una jornada con Yolanda Millapichun, guardadora de semillas de papas nativas de Chiloé.

En la actividad participaron estudiantes de primero a cuarto año de enseñanza básica, junto a las profesoras Isabel Reyes y Marcela Miranda, con el objetivo de que Yolanda Millapichun pudiera compartir con la comunidad escolar a través de una visita a la escuela, en la que compartió documentos que fueron revisados por las y los estudiantes, generando un diálogo acerca de la importancia de su labor como guardadora de semillas. Al finalizar la sesión, niñas y niños resolvieron sus inquietudes.

La problemática abordada vinculada al proyecto es la pérdida de tradiciones y el desarraigo cultural, la que será trabajada en una secuencia de enseñanza y aprendizaje co-diseñada. En ese sentido, a través del vínculo creado con una mujer relevante en la comunidad que guarda saberes y tradiciones, se puede acceder al conocimiento vinculado con la preservación de especies de papas nativas del archipiélago de Chiloé.

Esta fue la primera actividad de la secuencia de enseñanza y aprendizaje que está siendo co-diseñada con las profesoras de la escuela. Cabe destacar que se continuará en esta línea para generar una metodología que incorpore este conocimiento, para que las y los estudiantes puedan aprender a través de las tradiciones de su territorio y el patrimonio biológico que preserva Yolanda Millapichun sobre la importancia de las distintas especies endémicas de Chiloé.

Para Marcela Miranda, profesora encargada de la Escuela Rural Detif, fue una jornada enriquecedora por el valor cultural que tiene la papa. “Los niños y niñas se mostraron entusiasmados y valoraron la labor que realiza Yolanda Millapichun, además de ser una mujer del sector, emprendedora y que desarrolla un trabajo incalculable al preservar tantas especies de estas papas. Esperamos que nuestros niños tomen este aporte como un legado y quizás alguno de ellos en el futuro sea un guardador o guardadora de semilla”, destacó la docente.

Por otro lado, la profesora Isabel Reyes señaló que “las niñas y niños aprendieron sobre la papa nativa, lo que se puede cocinar con ella y cómo se cultiva. En ese sentido, nuestros estudiantes se sintieron bastante motivados por aprender, porque a pesar de que es parte del lugar donde viven, ellos no dimensionaban la cantidad de papas que existen en Chiloé”. 

Además, agregó que gracias a la visita de Yolanda Millapichun pudieron entender que la papa nativa es parte de su historia, y por lo mismo es importante preservarla, cuidarla, conocerla y sentirse orgullosos de esta vecina, por el legado cultural que ella mantiene y que busca dejar a las nuevas generaciones.

Si quieres conocer más acerca de las papas de Chiloé puedes acceder aquí.

Niñas y niños de la escuela comparten con Yolanda Millapichun, guardadora de semillas de Chiloé.
Niñas y niños de la escuela comparten con Yolanda Millapichun, guardadora de semillas de Chiloé.
Yolanda Millapichun expone a la comunidad escolar sobre su labor como guardadora de semillas.
Niñas y niños revisan documentos compartidos por Yolanda Millapichun.
Niñas y niños revisan documentos compartidos por Yolanda Millapichun.
Niñas y niños revisan documentos compartidos por Yolanda Millapichun.
Yolanda Millapichun exponiendo su experiencia como guardadora de semillas a la comunidad escolar.
Nombres de las variedades de papas nativas de Detif (Chiloé).
Categorías: Noticias

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *